El instituto de formación de nuestra sociedad, privilegia el conocimiento profundo de la obra freudiana y todos los desarrollos realizados por otros autores en continuidad con su línea de pensamiento, para validar corregir
o ampliar su aporte. En este sentido ocupa para nosotros un lugar destacado el estudio de la obra de uno de nuestros fundadores Guillermo Arcila cuyos escritos, especialmente en el campo de la metapsicología, en temas tan
importantes como la represión primitiva o el concepto de la inmadurez del impulso genital infantil, son pilares fundamentales del currículo de nuestro instituto. Así mismo autores valiosos como Abraham, Ferenczi, Fenichel,
y post-freudianos como Klein, Bion, Winnicott, Meltzer, Green entre otros son motivo de estudio desde los seminarios de Método y técnica e Historia. El plan de estudios del programa de formación se caracteriza por conectar
e integrar conocimientos bajo un eje temático semestral, siguiendo el desarrollo histórico del psicoanálisis. Este se explora desde los diferentes seminarios, a saber: Teoría General del Psicoanálisis: Esta dimensión temática
desarrolla los conceptos estructurales del psicoanálisis, es decir aquellos que constituyen la esencia de su construcción teórica. Teoría Especial del Psicoanálisis: Este eje temático se refiere a los fenómenos específicos
estudiados a través de la investigación psicoanalítica. Se propone profundizar en los aspectos de la conducta humana que son de particular interés para el abordaje psicoanalítico. Historia del Psicoanálisis: Este seminario
se orienta a la observación de la historia en distintos momentos del movimiento psicoanalítico revisando las biografías y planteamientos particulares de los autores representativos de cada uno de ellos. Método y Técnica
de la Investigación Psicoanalítica: En este eje temático se busca sustentar teóricamente los procedimientos de la práctica psicoanalítica, así como desarrollar las habilidades y destrezas en la aplicación del método y la
técnica del psicoanálisis. Aplicación Clínica del Psicoanálisis: Este seminario es el punto de encuentro de la teoría y la técnica en la medida que permite a través de la presentación y discusión de material clínico, la
puesta en práctica del método y de la técnica psicoanalítica así como la comprensión conceptual psicoanalítica de los fenómenos abordados.
Las supervisiones son de dos tipos, individuales y colectivas. La supervisión individual comprende el análisis de al menos 3 pacientes, bajo supervisión con analistas didactas del Instituto, hasta cumplir un mínimo de 200 horas,
a razón de una hora semanal. La supervisión colectiva se realiza durante los 8 semestres de manera rotatoria entre los candidatos que estén en formación. Para llegar a ser psicoanalista no sólo se requiere la aplicación
de una amplia área de conocimientos, sino también el desarrollo de una actitud crítica y de búsqueda permanente de nuevos conocimientos a través de la propia experiencia. Por esta razón, se estimula al candidato en formación
y egresado a participar en las actividades científicas de la Sociedad distintas a las propias de la formación con énfasis en la producción y presentación de escritos psicoanalíticos. La formación tiene una duración de 8
semestres con duración de 22 semanas cada uno, la aprobación académica de cada semestre es prerrequisito para el siguiente.
Son elegibles para ser admitidos a la formación psicoanalítica profesionales de la Medicina y la Psicología, con título profesional que los autorice al ejercicio de su profesión de acuerdo a la ley colombiana.
Es requisito
para presentar una solicitud de consideración de ingreso al instituto, el estar en Análisis personal previo a la admisión mínimo por un año, (duración de 160 horas), con un psicoanalista que sea miembro de la I.P.A. El
proceso de admisión está a cargo de la comisión de enseñanza quien estudia la solicitud y la hoja de vida del aspirante, y evalúa el resultado de una serie de entrevistas. El análisis didáctico con un Analista Didacta de
la Sociedad iniciará en el momento en que la solicitud del candidato sea aprobada y aceptada.